Verde que te quiero verde. Madrid inicia su proyecto para reverdecer el sur

Begoña Villacís, quien es la vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, participó el pasado 4 de diciembre del 2019, en la Jornada de Ingeniería y Sociedad. En esta jornada también participó el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante. Ambos participaron de este evento, como una preparación que advierte lo que le espera al futuro medioambiental de Madrid. 

El señor Borja Carabante, se hizo cargo de abrir la ponencia de la Cumbre del Clima. A través de su contenido, reflexionó sobre la tarea que están representando las administraciones y la misma sociedad civil de cara a los proyectos verdes de España. De hecho, también habló sobre la labor que está ejerciendo la ingeniería de caminos, canales y puertos. 

La jornada sería clausurada por Begoña Villacís, quien habló sobre el proyecto Bosque Metropolitano, un proyecto que tiene como finalidad, darle una mejor infraestructura a la ciudad. La meta que se traza Villacís, es la de crear un entorno muy bien optimizado donde la ciudad pueda crecer de manera paralela al desarrollo de la naturaleza. 

El Bosque Metropolitano, un proyecto que revolucionará a Madrid 

Se busca darle una infraestructura más natural la ciudad. Por lo que el Bosque Metropolitano será un proyecto del ayuntamiento que dará una nueva connotación a Madrid, permitiendo que la naturaleza no de un retroceso frente a la arquitectura y diseño urbanístico moderno. Un diseño que a lo largo de las décadas anteriores se ha presentado un poco agresivo y expansionista

LEER
Los océanos sufren ya nuestra crisis climática

De acuerdo a la vicealcaldesa, este es el momento prudente para empezar a que la ciudad mantenga un equilibrio. La idea es dar una infraestructura verde de una autentica calidad natural. Se busque que se creen zonas muy bien planificadas, con entornos del todo naturales, aunque también con espacios seminaturales. 

Todos estos diseños, serán promovidos para generar entornos de ecosistémicos, que a su vez permitan que la biodiversidad se mantenga. De acuerdo a lo que se lleva de estudio, esta implementación generará grandes beneficios en tanto los costes serán menores en infraestructura y al mismo tiempo se acude a soluciones sostenibles. 

Se le dará vida a unos 100.000 árboles: una iversión valorada en 75€ millones de euros 

De momento se sabe que para estas infraestructuras verdes, se plantea una inversión de 75€ millones de euros. Este será el capital invertido en una primera fase, lo que llevará a plantar alrededor de unos 100.000 árboles. Estos árboles representarán especies autóctonas cuya ubicación será establecida siguiendo un mapeado muy inteligente que oxigene a la ciudad. 

Ahora bien, este es un proyecto que se tiene pensado se gestionará a lo largo de los próximos doce años. Se espera que al finalizar, la ciudad de Madrid este por completo rodeada de un bosque que tendría una longitud de 75 kilómetros. Este será un núcleo, un corazón, un pulmón que le dará mayor sostenibilidad a otras zonas, generando así un corredor ecológico. 

LEER
La chimenea más grande del mundo tiene origen soviético y aún echa humo

De acuerdo al estudio que se viene elaborando sobre este proyecto, esta gestión le permitirá a los arboles absorber alrededor de 170.000 toneladas de CO2 por año. Eso sí, en cuanto el Bosque Metropolitano de Madrid alcance su total madurez.

Serán varios los beneficios que recibirá Madrid con este proyecto

El aporte de este proyecto va mucho más allá. Se habla también del modo en que los arboles ayudarán al filtrado de agentes tóxicos y contaminantes, además de todo el equilibrio térmico que ofrecerán. Eso quiere decir, que brindarán una reducción del calor, al igual que el efecto del ruido. 

Es que precisamente, la reducción del calor depende de la generación de la sombra amplia que se producirá en el entorno del bosque. Los árboles, al recibir el calor del sol y retener su impacto sobre la tierra, permitirá que el ambiente sea mucho más fresco. Pero además de esto, aportará en la creación futura de más espacios de recreo.

Así, estos espacios les permitirán a los ciudadanos tener acceso a espacios con mayor salud, impactando sobre su vitalidad y bienestar. Este proyecto comenzará a tener posicionamiento desde finales del año 2019 y el 2023. Para ese año, ya debe existir todo el plan de acción que garantice las metas trazadas en el proyecto Bosque Metropolitano. 

LEER
Revelan los beneficios millonarios de apostar por tratamientos de longevidad

En lo que se está trabajando de momento

Por lo pronto, la gestión que se viene adelantando es el estudio completo de las zonas que serán arborizadas y también el reconocimiento de los lugares que más han sido vulnerados en la ciudad. El estudio se enfoca en analizar la desertificación y el daño que ha ido sufriendo Madrid, ante el progreso del diseño arquitectónico y urbanístico actual. Además de esto, se tiene en mente que los niños de los colegios estén a cargo de sembrar las primeras semillas. Esto representa una estrategia de integración en la cual se busca que toda la ciudadanía entienda la magnitud del proyecto y su efecto positivo para todos.

El mundo tiende a desertizarse de esta manera

Una compañía ofrece un pastizal a quien ceda su rostro para uso en robots