Proveedoras de redes europeas ya no quieren que multinacionales tecnológicas se cuelguen gratis de su red

El tema de las redes abiertas ha sido todo un debate desde 2014, cuando líderes de empresas tecnológicas como Telefónica a manos de Cesar Alierta, ya venía quejándose sobre las regulaciones y neutralidad en la red.

Cómo olvidar sus palabras retumbantes en medio de la mesa redonda advirtiendo que “la neutralidad de las redes se lo han inventado gente que no tiene neutralidad”, empezando todo un discurso recurrente sobre ponerle un ojo a los proveedores de redes, a las compañías de buscadores, OTTs y muchas otras empresas multinacionales que se aprovechan de la neutralidad y se cuelgan de la red europea.

Para entonces, Alierta ya se quejaba del ojo juzgador que estaba encima de los proveedores como la de su compañía, un sector que entonces representaba el 40% de la cuota en el mercado, mientras que las empresas de buscadores como Google, o desarrolladores de sistemas operativos para dispositivos móviles como los de Apple  representaban ya el 90%.

Terminaba el discurso con la exigencia de hacer pagar a todas esas empresas por aquello que los usuarios ya pagan. Y no ha sido el único que también se ha pronunciado con la misma exigencia, pues muchos otros operadores ya han tirado piedras directamente contra WhatsApp o Google quienes no pagan nada por el uso de las redes europeas.

LEER
Las mejores cerraduras inteligentes del mercado

Luego de esto y de no recibir respuesta alguna de las autoridades regulatorias, el tema se dejó enfriar. No fue hasta ahora que el debate ha resurgido entre las cenizas ahora en manos de Margrethe Vestager, política danesa que volvió a recargar que la lista de gigantes tecnológicas se siguen colgando de la red europea sin peaje alguno como el ya mencionado Google, Meta, Netflix, entre otros.

Junto con el llamado de atención, también llegó una propuesta de monto a cobrar por las redes de telecomunicación a las grandes tecnológicas

Las multinacionales tecnológicas no han hecho nada más que crecer incontrolablemente desde aquel 2014 como lo hemos visto con los servicios de streaming donde antes mandaba Netflix, ahora tenemos más de 10 servicios, sin mencionar los numerosos servicios de streaming de música, de videojuegos, deportes y mucho más.

Menciona Vestager que existe un problema que se debería considerar y tomar con mucho cuidado, y se trata de la una distribución equitativa de las redes de telecomunicaciones que ofrece Europa, pues son las empresas con matriz extranjera las que no están aportando absolutamente nada a la economía y aun así usan sus redes para generar un tráfico abrumador, solo ellos salen ganando.

LEER
Funciones que desconoces sobre dispositivos iPhone (I)

Justamente también apunta que de contribuir con algo, estas empresas sanguijuela podrían abrir un mundo de posibilidades habilitando las inversiones y mejorando esa conectividad. Tan solo hay que pensar que Meta, Amazon, Netflix, Microsoft, Alphabet y Apple generan el 56% del todo el tráfico de datos en el mundo en 2021.

Actuando en concordancia por su nivel de uso de las redes de telecomunicación, ha propuesto una cuota anual de 20 mil millones de euros, mismos que cubrirían los gastos de mantenimiento y despliegue de redes, así como el impuso de infraestructura que podría traer mejores y nuevos servicios de calidad.

De cumplirse, finalmente la casa no terminaría pagando los platos rotos como ocurre con los proveedores de estas redes como Telefónica quien tenía que usar las migajas que dejaban las multinacionales para poder brindar su servicio, llenándose de quejas de sus clientes porque su Netflix no cargaba bien las películas y series.

“No estamos pidiendo un privilegio, sino que se haga justicia” mencionaba Pallete de Telefónica durante el MWC 2022, de ahí también se le unió Vodafone y Orange para emitir un comunicado y meter presión a la Unión Europea para que incluya a las grandes tecnológicas invertir en algo que están utilizando y su colaboración beneficiaría a todos.

LEER
¿Cómo escoger una batería externa adecuada a tu dispositivo?

Este llamado vendría a respaldar la iniciativa realizada por proveedoras europeas realizada en 2021 durante la European Telecommunications Network Operators’ Association (ETNO), donde también el colectivo volvió a encender la chispa con el tema regulatorio con esperanza de ser escuchados.

Las autoridades de la Unión Europea no parece no estar muy convencida aún, pero ya se alcanza a vislumbrar un cierto interés después de tantos años y ante una oleada de nuevas leyes regulatorias en otras partes del sector tecnológico como la Inteligencia Artificial, así que aún hay esperanza.

Swedengate: Historia de la tradición sueca que prohíbe invitar a comer a invitados

La carne vegetal es mejor para la salud pese a su reputación