Para poder responder a la pregunta que presentamos en el título de este artículo, deberemos retrotraernos en el tiempo y deberemos comenzar por el origen de ambas lenguas, explicarlas para luego analizar las similitudes de las mismas, que nos llevarán de forma inevitable a las diferencias que estas lenguas contienen.
Origen del castellano
El castellano, también denominado español, es una de las lenguas oficiales de España. Es una lengua procedente del latín hablado. El latín hablado era la lengua empleada dentro del imperio romano, las lenguas dentro del imperio y a lo largo y ancho de sus provincias fueron evolucionando dando así un nutrido número de lenguas romances, las cuales básicamente son lenguas procedentes de este latín hablado al que hacíamos referencia anteriormente.
Pero volvamos a la etimología del español o castellano. El español comienza a destacar y a desvincularse del latín en la provincia romano-imperial de Hispania. Esta provincia aglutinaba la totalidad de la península ibérica, donde se encuentran actualmente España y Portugal. Posteriormente nacería la palabra Hispaniolus, la cual no es ni más ni menos que el origen de la posterior denominación de la lengua española, que derivaría a su actual denominación debido a multitud de variaciones lingüísticas a lo largo del tiempo y será en el periodo protorromance donde encontraremos la denominación español(u), que ulteriormente nos daría la denominación de la lengua española.
Origen del portugués
El portugués es otra de las lenguas romances devenidas del latín hablado, al que hacíamos referencia con anterioridad. Al igual que su gemelo el español, nació en la península ibérica cuando esta era un territorio único, provincial bajo la hegemonía del imperio romano. Comienza siendo el galaicoportugués para pasar a ser una lengua independiente con el devenir del tiempo. Esto se produce cuando comienzan las divisiones, geográfico-políticas cuando los dialectos, e incluso lenguas de la península ibérica, comienzan a distanciarse hasta llegar a convertirse en lenguas distintas.
Pues esto es lo que paso con el portugués y el español o castellano.
Que similitudes encontramos en las dos lenguas
Básicamente el español y el portugués comparten una similitud léxica del 90%, esto significa que 9 de cada 10 palabras del léxico o vocabulario de ambas lenguas tiene cierta similitud, por lo que hace que la comprensión de hispanohablantes y portugués hablantes sea bastante alta.
Que diferencias encontramos en ambas lenguas
Aunque las similitudes en el léxico, como acabamos de comentar, son impresionantes y ambas lenguas comparten grandes similitudes léxicas, ambas lenguas presentan diferencias insalvables en sintaxis, artículos, pronombres, tiempos verbales, etc. Estas diferencias son las mismas que las constituyen y les dan el estatus de idiomas o lenguas independientes.
Entonces, siendo tan similares léxicamente, ¿Dónde surge el problema de entendimiento de los hispanohablantes ante el portugués?
Pues bien, como hemos apuntado en los párrafos anteriores, el conflicto en comprender el portugués para muchos hispanohablantes y, sin poder generalizar, ya que todo dependerá de las competencias y habilidades lingüísticas de los distintos individuos y la multiplicidad de situaciones a las que se pueden enfrentar a los largo de su exposición a la lengua, diremos que el léxico, obviamente no lo es todo, y que son las otras partes que componen la lengua como la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática las que establecen la diferencia de entendimiento entre dichos hablantes.
Además, la pronunciación del portugués es algo más compleja y oscura que la española, lo que la hace para algunos receptores algo más difícil de comprender.
La gran mezcla anteriormente mencionadas de la partes más científicas que componen una lengua, son las que hacen que el portugués sea algo más difícil de comprender que su homónima española, aunque como hemos apuntado esta teoría no es universalizable, ya que siempre dependerá de la competencia comunicativo lingüística del individuo expuesto a la lengua.
Para concluir
Diremos que, aunque ciertas lenguas nos puedan parecer más difíciles que otras, debemos decir, desde nuestra perspectiva de lingüista, que cada una de las lenguas de la península ibérica, entre las que destacamos en este artículo el español y el portugués (habiendo muchas más entre las que se encuentras el gallego, euskera, catalán, y su variante el valenciano). Así como todas las manifestaciones lingüísticas comunicativas que se producen a lo largo ancho de este nuestro magnifico mundo, en el que la comunicación entre individuos es algo esencial e increíblemente imbuido en nuestro ADN, tienen dificultades y estas residen en distintos ámbitos de las mismas, véase su lingüística, su gramática, su sintaxis, su grafías y esto es lo que hace a cada una de las lenguas del planeta ricas, bellas y muy interesantes, ya que la diferencia, lo desigual y distintivo es bello aprendizaje.