Los sistemas de avisos, parecen ser una de las alternativas más adecuadas para los aficionados al ciclismo. En España, se tiene el registro de que anualmente mueren alrededor de 70 ciclistas en las carreteras. Se estima también que alrededor de 7.000 ciclistas viven accidentes que los dejan con heridas.
Este fenómeno se debe justamente a las mismas vías en las que entrenan los ciclistas. Son las mismas vías a través de las cuales se desplazan los autos. ¿Cómo hacer compatible entonces que estas vías sigan sirviendo como alternativa de entrenamiento para los ciclistas sin que estos se vean lastimados?
Eso es precisamente lo que busca una nueva estrategia de sistemas de avisos sustentado a través del denominado IoT. El IoT, por si no lo sabes, significa Internet of Things. Esto en español, significa Internet de las Cosas. La estrategia a utilizar con los sistemas de avisos fue desarrollada por de manera conjunta por DGT, SEAT, Ficosa y Aeorum además del respaldo de DGT.
Una invención que transformará la historia del ciclismo
La esencia del sistema de avisos se encuentra en un dron que se hace cargo de realizar un seguimiento de la carretera. Este dron, se conecta a una red móvil que transmite los datos en tiempo real, para ser acumulada en un servidor. El otro componente del sistema de avisos se encuentra en el procesamiento que realiza el servidor para identificar los problemas de la carretera.
Este tercer componente ha sido denominado como un MEC. Finalmente, este MC establece una relación con el cuarto componente, que es el que transfiere la situación y desplazamiento de los ciclistas a los coches que están conectados a dicho servicio. El sistema MEC esta entonces optimizado para garantizar alertas en tiempo real sobre la situación de los ciclistas en la carretera.
El ciclista Pedro Delgado, se ha convertido en el líder de esta iniciativa. Se espera que sean muchos los conductores que se acojan a esta estrategia, para de ese modo decirle adiós a los accidentes. Está claro que ni los conductores ni los mismos ciclistas, esperan producir un percance que termine en lesiones o en el fallecimiento de un deportista.
Análisis constantes a las carreteras
Los sistemas de avisos tienen entonces como pilar fundamental a la conectividad. Pero, al mismo tiempo hay que entender el modo en que los drones y el servidor cuentan con un algoritmo que trabaja de manera cooperativa para avisar a los autos sobre el desplazamiento de los ciclistas.
El MEC es un software que tiene un nivel de procesamiento muy avanzado, que opera esencialmente con visión artificial. Además de esto, este sistema de visión artificial coopera con lo que se denomina como machine learning. Gracias a ello, el dron adquiere un tipo de inteligencia artificial, que va evolucionado a medida que el dron realiza su actividad en los rastreos.
La empresa Aeorum estuvo a cargo de trabajar en este tipo de inteligencia para los drones. El dron está optimizado entonces para percibir fenómenos como desprendimientos en la misma carretera, animales, accidentes de coches, peatones, entre otros factores. De acuerdo al algoritmo de Aeorum, cuando una carretera se encuentra despejada, el dron la percibe de manera limpia.
La cooperación entre el servidor y los drones
El asunto es que a veces se podrá encontrar con semáforos, señalizaciones u otros temas de infraestructura de la carretera. Con el recorrido aéreo que realiza el dron, con el paso del tiempo el equipo crea su propio algoritmo, teniendo en cuenta lo que procesa el servidor. Y cuando algo no encaja dentro de lo que ambos sistemas perciben como “natural”, se activan entonces los sistemas de avisos.
Los desarrolladores esta tecnología afirman que gracias ésta misma, los coches tendrán un “sexto sentido”. La cuestión de fondo es que los mismos coches empiecen a integrar y asociarse con este sistema. Algo que es muy viable teniendo en cuenta el modo en que hoy en día se acude a las tecnologías como 4G (y próximamente 5G) en sus teléfonos móviles.
En el momento, los sistemas de avisos se encuentran respaldados por lo que es un equipo TCU. Se trata de una unidad electrónica, cuya sigla traduce Telematic Control Unit. El producto ha sido desarrollado por la empresa Ficosa. Y en esencia se presenta como un teléfono móvil que logra establecer una conexión directa con la red en la que trabaja el servidor.
Un proyecto que podría potenciarse con el paso del tiempo
A largo plazo, para hacer uso de los sistemas de aviso no sería necesario trabajar con equipos sofisticados adicionales, sino que se podría proyectar todo el procesamiento del MEC a través de aplicaciones, o bien, desde sistemas GPS. De esa manera, los coches y camiones se mantienen informados de manera constante.
El sistema establecido para aportar al entrenamiento de los ciclistas tendría un alto impacto en aquellas poblaciones y ciudades en las cuales los ciclistas suelen entrenarse con mayor frecuencia.