Descubren que la mancha roja de Júpiter es mucho más grande y cambiante de lo esperado

Gracias al poderoso telescopio Hubble, hemos podido ver a detalle lo que hay mucho más allá de lo que nuestros telescopios en tierra han podido alcanzar a captar, así que hemos podido tener una vista bastante clara incluso de nuestra propia galaxia.

Ha sido esta increíble herramienta la que nos ha traído fantásticas imágenes de los planetas de nuestro sistema solar, incluyendo al gran coloso de Júpiter, bien conocido por ser el planeta más grande del sistema, tener franjas de diferentes tonos marrones, y tener esa característica mancha ovalada rojiza.

Con el tiempo, descubrimos que esa mancha en realidad se trata de una titánica tormenta que ha estado girando al menos en los últimos 300 años y que su circunferencia mide más de dos veces el tamaño de nuestro planeta.

Hasta finales del siglo XX, las imágenes estáticas y borrosas de Júpiter solo mostraban una mancha inerte, pero gracias a la tecnología actual y las diferentes misiones de observación enviando sondas a la órbita de Júpiter, hemos podido ver cómo este ha cambiado con el paso del tiempo.

Descubren la profundidad y longitud de la tormenta jupiterina, además ponen fecha a su posible desaparición

Tal vez nuestra imaginación nos falle si pensáramos en las dimensiones de la tormenta de Júpiter, los huracanes más grandes de nuestro planeta se ven enormes desde el espacio, logrando abarcar incluso las dimensiones de un continente, alzándose a varios kilómetros del cielo hasta la tierra.

LEER
Usar el portátil mientras está cargando ¿error o acierto?

Entonces, ¿cuánto podría medir la Gran Mancha Roja si, como vimos antes, mide dos veces el tamaño del planeta Tierra? A base de cálculos, antes se pensaba que podría tener 322 kilómetros de profundidad, desde la atmósfera hasta el suelo.

Pero poco después se dieron cuenta que medía más que eso, aproximadamente 500 kilómetros de profundidad, poco menos de la distancia que nos tomaría ir de Madrid a Barcelona, que si viajásemos en coche nos tardaríamos aproximadamente 5 horas en llegar, ahora imaginemos esta distancia en vertical para poder darnos una idea de la profundidad del titán.

Investigadores como Yohai Kaspi, ha podido hacer esta comparativa en términos aeroespaciales, donde estos 500 kilómetros de profundidad equivale a la distancia entre nuestro suelo y la Estación Espacial Internacional, incluso pasándose de largo un poco.

Eso no es todo, la gran tormenta ha logrado jalar nubes que se encuentran todo el tiempo girando con este, y estas pueden alcanzar los 3.000 kilómetros de profundidad, sin duda una altura que estaría muy por encima de nuestro entendimiento.

Por lo tanto aún está el misterio de porqué la tormenta no ha llegado a medir tal profundidad y se ha quedado en escasos 500 kilómetros, pero han calculado que si no tuviera esa limitante, podría incluso llegar hasta el núcleo del planeta, lo cual es inmesuradamente mucho más titánico de lo que podríamos imaginar.

LEER
Qué estás haciendo mal a la hora de cargar tú móvil

Además de imágenes, Hubble ha mantenido un ojo a Júpiter durante ya varias décadas para haber podido recolectar la suficiente información para crear patrones o tendencias en cuestiones de sus poderosos vientos.

Uno hallazgo fue el incremento de los vientos del ciclón de hasta un 8% entre 2009 y 2020, concentrándose en una sección que tiene forma de anillo, bautizado como «anillo de alta velocidad», que conforme se acerca al centro del anillo los vientos se ralentizan.

Con el tiempo, se espera esclarecer algunos misterios sobre qué es lo que mantiene vivo a este ciclón, qué clase de energía usa e incluso resolver cómo ha aumentado su potencia durante estos 300 años que se sabe que ha existido.

Pero el aumento de su velocidad no necesariamente significa que se ha vuelto más poderoso y grande, de hecho, en los últimos años se ha observado que ciclón ha ido disminuido su tamaño, de acuerdo con los pronósticos realizados mediante lectura de vectores del ciclón se espera que a la Mancha Roja no le quede demasiado.

Ha habido expertos que aseguran que Júpiter perdería a su ciclón posiblemente entre 20 y 50 años si sigue con esta tendencia de disminuir su tamaño, además es posible que veamos cambios como ya lo ha ocurrido con el color rojizo del ciclón que con el tiempo ha perdido su color. Sólo el tiempo dirá qué será de la gran mancha.

Dentista crea el primer caramelo con propiedades que reparan los dientes

Las civilizaciones que llegaron a América antes que Cristóbal Colón